El pasado 29 de octubre, en Zaragoza, el AGV autónomo de AGV Robotics, la división de automatización de Grupo Serma, entregó el premio a la movilidad sostenible a Antonio Gines, Director General de Alsa, para mostrar el futuro de la logística en una gala que reunía a las mayores empresas de la logística aragonesa.
Operativa de un AGV en un entorno no convencional
El ALIA Logistics Summit reunió a más de 700 profesionales del sector para celebrar el 15.º aniversario del clúster logístico aragonés. Un evento de alto nivel institucional y empresarial, en el que un robot autónomo de AGV Robotics fue el encargado de entregar los premios a las empresas galardonadas.
La participación del robot autónomo de AGV Robotics en la gala del ALIA Logistics Summit es una muestra de cómo la tecnología AGV puede integrarse de forma natural en entornos no convencionales, y fuera de los entornos industriales, como por ejemplo, un escenario.
El vehículo se desplazó por el escenario, bajo una programación con un mapeo previo del entorno, interactuando con los tiempos del evento, y la iluminación.
Esto fue posible con su sistema de navegación autónoma, control de rutas programadas y sensores de seguridad.
Este despliegue muestra que la logística AGV está preparada para convivir con personas, con entornos cambiantes y con usos que van más allá del almacén.

¿Cómo fue el proceso de automatizar en la noche de logística?
Este proceso fue un sencillo proyecto de integración técnica, con flexibilidad e improvisación en la planificación, dadas las circunstancias, y ejecutado por el equipo de AGV Robotics.
El Recorrido
1º. Estudiamos el escenario, un análisis visual y técnico de los elementos con los que se cruzaría su trayectoria y los elementos fijos y recursos tecnicos.
2º. Realizamos un mapeo de la zona, rutas posibles, condiciones de iluminación, presencia de personas, tiempos del evento, y herramientas que se fundiesen con el espectáculo.
3º. Uno de los factores más importantes fue la coordinación con el resto de personas, tanto con el montaje como con los participantes en el evento. Es clave que haya una buena comunicación sobre las rutas, y que cada uno sepa actuar si ocurre un problema para que todo fluya. Determinamos las zonas de circulación, puntos de parada y riesgos potenciales. Se descartaron rutas no viables y se optimizaron trayectos con base en seguridad y fluidez.
Podemos hablar de una perfecta analogía con el entorno habitual de los AGV en un almacén industrial, ya que los retos y pasos para hacer que todo funciones son exactamente los mismos.
Versatilidad real de los AGV
El vehículo autónomo operó con fluidez en un entorno no estructurado: tráfico peatonal, iluminación cambiante, zonas estrechas, flujos impredecibles.
¿Por qué es relevante?
Demuestra que los AGV actuales pueden adaptarse a entornos reales, mixtos, sin necesidad de condiciones 100 % controladas, permitiendo su aplicación en plantas en funcionamiento, sin alterar la operativa diaria.
Seguridad y normativa en primer plano
El despliegue cumplió los requisitos de la norma ISO 3691-4, integrando sensores de seguridad, zonas de parada controlada y validaciones previas. Lo que implica que puedes automatizar sin comprometer la seguridad de las personas. Los AGV modernos están diseñados para convivir con operarios, en entornos compartidos, sin generar riesgo.
La logística AGV es práctica
Lo ocurrido en la gala fue una demostración de uso real, con implicaciones directas para quienes toman decisiones sobre las operaciones en entornos logísticos, industriales o de distribución.
Los sistemas AGV ya se utilizan para:
- Transporte de materiales entre zonas de producción
- Alimentación de líneas de montaje
- Movilidad entre almacenes
- Reposición en zonas de picking
- Entornos semiindustriales como hospitales o centros logísticos urbanos

Premiados en la gala Summit, con patrocinadores